Blogia
Arpegios

Cultura

Celebran en La Lisa la jornada por el día internacional de la mujer

La Lisa celebrará una jornada festiva durante este mes de marzo para conmemorar el día internacional de la mujer con eventos variados para todos los gustos y edades
En la Plaza de los mártires se celebrarán bailables. En los barrios se desarrollarán conciertos, festivales de música y danza, exposiciones y ferias de artesanía. En las escuelas los niños dedicarán sus matutinos a la mujer. En la Casa comunitaria, la Biblioteca y la Casa de cultura municipal se anuncian talleres acerca de temas como la discriminación de sexo, la no violencia y la inclusión de la mujer en todas las aéreas de la vida social.
El pueblo liseño disfrutará de presentaciones especiales de talentos locales, entre ellas la Orquesta infantil de Guitarras Vocal Clave de Sol, la compañía de carnaval los conguitos de Versalles, Talentos musicales del proyecto sociocultural Gente de mi Barrio, la compañía de payasos Sueños y colores, el grupo de teatro La Moraleja y el coro Voces de ébano de los Instructores de Arte de la brigada “José Martí.
Las peñas habituales se visten de largo, para celebrar el día internacional de la mujer entre ellas el guateque de Juanito Travieso, donde se promueve y se preserva la música campesina, la Peña del danzón, el baile nacional de Cuba y la del Bolero.
Los liceos y todas las instituciones liseñas desarrollarán programas especiales.

Celebrarán en La Lisa el Día del trabajador de la Cultura

 

Por Leticia Guerra Quesada.

Cada 14 de diciembre los trabajadores del sector de la Cultura en Cuba celebran su día que fue instituido en honor al Poeta del Moncada.  Un joven invaluable, escritor maestro,  periodista. Raúl Gómez García, el poeta de la generación protagonista de las acciones militares del 26 de Julio de 1953.

De su pluma firme y certera, como el fusil que empuñó en la heroica gesta nació  célebre poema “Ya estamos en Combate”, escrito cual himno inspirador para la lucha armada.

El Municipio habanero La Lisa celebra una jornada festiva  por el día del trabajador de la cultura que se extenderá desde el lunes 14 hasta el domingo 20.

En  los barrios se desarrollarán   conciertos, festivales de música y danza, exposiciones, conversatorios, ferias de artesanía y bailables.

Hasta los jóvenes internos de la prisión del Guatao también llegarán los aires festivos por el Día del Trabajador de la Cultura  con el programa Viva la Esperanza que incluye las actuaciones de los solistas Arguin Damian, Dailin Ramos, Cenia Rodríguez y el conductor y declamador Esteban Vila.

Se anuncian presentaciones especiales;  la Orquesta Infantil de Guitarras Vocal Clave de Sol, la compañía de carnaval Los Conguitos de Versalles, talentos musicales del proyecto sociocultural Gente de mi Barrio, la compañía de payasos Sueños y Colores, el grupo de teatro La Moraleja y  el coro de cámara Voces de Ébano.

Las peñas habituales se visten de largo, entre ellas  el Guateque de Juanito travieso, donde se promueve y se preserva la música campesina, la Peña del danzón, el Baile Nacional de Cuba y la del Bolero, todas en la Casa de Cultura de Arroyo Arenas, en la Avenida Central.

Los liceos y centros recreativos también tienen sus programas especiales coordinados y dirigidos en su mayoría por los instructores de arte de la Brigada “José Martí”.

Raúl Gómez García, el poeta del Moncada fue detenido, torturado y asesinado por los esbirros de la dictadura. Para perpetuar y honrar su memoria en cada aniversario de su natalicio,  el 14 de diciembre los trabajadores de la Cultura en Cuba  renuevan sus palabras:  

“En nuestros brazos se alzan los sueños clamorosos

Que vibran en el alma superior del cubano

Ya estamos en combate......”

 

 

Homenaje de guitarras a Gabriel García Márquez

Nos parece mentira que ha transcurrido un año desde que este mundo lloró la pérdida Gabriel García Márquez, uno de los intelectuales más geniales de la historia humana. En su homenaje la Orquesta Infantil de guitarras Vocal Clave de Sol, de La Lisa ofreció un concierto en la sala teatro Glauber Rocha de la Fundación del nuevo cine latinoamericano, de la que fue fundador y primer presidente.

En esta ocasión actuaron  20 músicos fundadores que presentaron  12 obras, donde predominó la canción tradicional cubana y latinoamericana. Con una ejecución magistral  interpretaron el pica Pica, Ticotico no fu ga, Moliendo café, Son de la loma, del célebre compositor cubano Miguel Matamoros, el Carretero, de Guillermo Portabales y un popurrí con Songorocosongo.

Una guitarra marcó el desarrollo melódico mediante el punteo y las otras acompañaron sobre la base armónica de acordes en bloques o disueltos que conformaron la armonía de los temas en el formato instrumental. Así lograron la ejecución de los músicos menos diestros, porque más que la perfección  este proyecto comunitario busca la  integración de sus pequeños intérpretes.

En el homenaje que se celebó en la FNCL, en La Lisa en honor a Gabriel García Márquez se rodó un documental de 12 minutos acerca de la vida y la vasta obra cultural de este incansable promotor de la unidad latinoamericana por medio de todas las artes.

Como dato curioso los presentes pudimos conocer que fue  García Márquez quien escogió y tramitó la compra de la Quinta Santa Bárbara, sede de la Fundación y el Comité de Cineastas de América Latina, él mismo dirigió la remodelación de esta mansión de ensueños con incalculable valor arquitectónico.

Entre varias personalidades asistieron al concierto el embajador de Colombia en Cuba, Señor Gustavo Adolfo Bel,  varios funcionarios de la Embajada de Venezuela, directivos de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y personalidades del cine latinoamericano.

 

 

 

La fiesta del Guatao

 

Por Leticia Guerra Quesada.

Cuando un baile termina a puñetazos es habitual escuchar el dicho “Aquello se acabó como la fiesta del Guatao”, los más curiosos se preguntan: ¿Qué pasó en aquella celebración que hizo celebre a este pequeño pueblo del municipio  La Lisa, en nuestra capital?

Existían en la comarca varios ingenios para fabricar azúcar, entre ellos el  Tahoro, Maurín, San Joaquín y San Antonio de Macastá. En esta época de  alta concentración de esclavos en la zona se organizaba un festejo  llamado "Tambor de Yuca”.  Allí se improvisaban baladas, controversias, danzaban y  bebían aguardiente.

Todo comenzó por  cuestión de faldas. Refiere Samuel Feijoó en su libro Mitología Cubana, haber conocido a un asistente a ese baile quien le contó que una belleza del pueblo, llamada Fela Cuesta, había originado el fabuloso combate a puñetazos.

 

Al enfrentarse un  participante del ingenio Maurín con otro del Tahoro, los que asistían hicieron causa común, según su batey. Así comenzó una riña tumultuaria donde hubo "40 taburetes rotos, 70 cabezas partidas y un buen número de brazos y piernas partidas lesionados". Los músicos fueron golpeados y tuvieron que escapar sin instrumentos.

De esta forma trágica terminó el baile que generó  la expresión "Aquello se acabó como la fiesta del Guatao". El dicho  fue de  hacienda en hacienda; generación tras generación, hasta nuestros días, en que se aplica para significar cualquier celebración que termina mal. Feijoó le dedicó esta décima a la bronca del siglo:

 

Hubo en el Guatao la fiesta
más extraordinaria y rara
cuando allí asomó la cara
coqueta de Fela Cuesta.
Pronto comenzó una apuesta
sobre quien bailaba a Fela.
Aquello prendió candela
de volantes «jaquimazos».
Golpeaban rostros «piñazos»,
mordía a la espalda la espuela.

 

La Edad de Oro de los niños de Bauta

La Edad de Oro de los niños de Bauta

 

Por Leticia Guerra Quesada.

“La Edad de Oro”, de José Martí, se multiplica con cientos de impresiones cada año. En Bauta tenemos una edición única que se enriquece y crece con cada generación.

Es una recopilación de dibujos infantiles que los niños pintaron en honor al apóstol. Las bibliotecarias de las escuelas primarias del municipio fueron atesorando los mejores trabajos plásticos de sus alumnos. Ellas  encuadernaron más de 100 obras. Cada una de ellas refleja  el tema de un cuento, poesía o artículo; se encuentran colocadas en el mismo orden de las cuatro ediciones originales de La Edad de Oro.

Qué paciencia y constancia la de estas educadoras que esperaron durante 10 años para completar toda la obra! Concursos martianos, clases, talleres de artes plástica fueron las fuentes de cada página.

Es un libro vivo que se renueva y crece con cada generación de niños bautenses. Es el impacto que causaron en ellos Meñique con su afán de saber, la bondad de Pilar, Bebé y su altruismo.

La Edad de Oro de Bauta es el mejor homenaje para nuestro Martí. Una versión única y humilde como los niños de América, ilustrado por cientos de manitas puras y francas.

Guambín y Guambán para el pueblo

Guambín y Guambán para el pueblo

 

Por Leticia Guerra Quesada

Así comienzan  su actuación Ignacio Gilberto Morales Orta y Cecilio Pérez Martínez, dos poetas que no tienen igual en la música campesina actual. Sus presentaciones están basadas en una estructura dramática muy propia. Se inician con un son montuno de presentación que es conocido por todo el público cubano: "¡Guambín y Guambán, para el pueblo, Guambín y Guambán…!", y después cada uno va acercándose a la poesía campesina por medio del punto cruzado, con diferentes estilos que, no obstante, funcionan coherentemente: Guanbín elabora la décima seria, más literaria Guamban  mueve su tono sobre el humor.

Ignacio Gilberto se inició en las lides de la tradición del campo desde muy pequeño. A los tres años acompañaba a las canturías a su padre, el destacado poeta campesino Dilio Morales. Se subia a un taburete y cantaba para asombro y alegría de amigos y parientes. A los 6 años hizo su debut en la Radio, en San Cristóbal, Pinar del Río y la improvisación lo prendió para siempre.

La televisión lo acogió en “El Guateque de Apolonio”. El maestro de la décima Justo Vega le dio un rumbo exitoso a su carrera en el programa "Patria guajira", que se transmitía por Radio Cadena Habana. Allí conoció a Cecilio Pérez Martínez, Guambán, que se estrenó con él en esta emisora el 24 de febrero de 1958, a quien la vida le dio como compañero en el arte.

Guambín y Guambán recibieron La Medalla por la Cultura Nacional y el Diploma de Reconocimiento por 45 años de labor en el programa "Palmas y Cañas", del cual son fundadores. Han llevado su arte a más de una decena de países, entre ellos Angola y Venezuela pero sin olvidar su querido terruño.

Gilberto Morales dió vida a la peña “Atardecer Campesino” que se celebra una vez al mes en el centro recreativo La Arboleda, de Bauta. Le acompañan artistas profesionales, entre ellos es asidua María del Carmen Prieto. Actúan talentos locales: Ada López, Caridad Rodríguez y Edel Gutiérrez. Los poetas Claudiné León y Sergio Reyes;  Luis, el Charro y Caridad Díaz, intérpretes de canciones mejicanas.

Los grupos de danza de los talleres de creación de los instructores de arte de la brigada “José Martí” encuentran escenario en el “Atardecer campesino”.

El nombre de la peña no restringe los géneros y entre controversias chistosas y picantes, boleros, rancheras y corridos el público disfruta, a la sombra de frondosos árboles, de un atardecer que alegra el espíritu y aleja por un rato los afanes de la vida.

 

El tesoro de los abuelos negros.

El tesoro de los abuelos negros.

 

Las escuelas asociadas a la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) desarrollan el proyecto internacional “Por la Ruta del esclavo”. Los estudiantes de la Secundaria Básica “Camilo Torres Restrepo” de Bauta desandan este camino donde encontraron sangre y lágrimas pero también una rica herencia cultural.

La profesora Yuneibis Morales Valdés coordinadora de la (UNESCO) en el centro nos comentó de los descubrimientos que han hecho hurgando en la historia con la colaboración de investigadores  y los descendientes de esclavos africanos que viven en Bauta.

Yuneibis Morales : Este proyecto vio la luz  el 3 de mayo de 1994. Desde esa fecha son muchos los que se han apasionado por él y han aportado de su tiempo y su talento tras las huellas de nuestros abuelos negros.

 El objetivo primordial es el rescate y preservación de valores históricos que forman parte del patrimonio local y fortalecen la cultura y el sentido de pertenencia e identidad en nuestros estudiantes.

"Por la ruta del esclavo” se basa en la búsqueda de información sobre las duras consecuencias de la esclavitud; el folklore, las costumbres, cultura, raíces afrocubanas, tradiciones  que existieron en nuestro municipio y, a la vez permite divulgar este proceso sincrético por el mundo, mediante un encuentro internacional, donde cada país expone su criterio en torno al tema.

Nuestros estudiantes desarrollan trabajos de investigación en los que estudian acerca los asentamientos de esclavos en nuestro municipio; el ingenio “Tahoro”, las ruinas de “El Cafetal” y la calle de los congos dentro del casco urbano. Allí los chicos construyeron el “Parque del  Congo Libre” donde se levanta una escultura que representa un esclavo rompiendo las cadenas, es una obra del artista de la localidad Rael Rodríguez Capote con la colaboración de los niños.

Después de 15 años de andar “Por la Ruta del esclavo” el proyecto se diversifica y adquiere nuevas  dimensiones. Hoy cuentan con el grupo de danza folklórica “Amanecer” integrado por estudiantes de séptimo grado que bailan los ritmos afrocubanos. Leyanis Pérez Hernández, describió su experiencia:

Leyanis Pérez: Son bailes muy alegres y expresivos, los disfrutamos mucho porque los llevamos en la sangre. Aprendimos que de esta misma forma bailaban los esclavos en las noches para olvidar las duras jornadas en los cañaverales, los maltratos y las injusticias a que eran sometidos. Esta era la forma que encontraron para no olvidar su querida tierra africana. Podemos decir con orgullo, porque así lo experimentamos, que todos los bailes cubanos de hoy llevan en su ritmo una marcada influencia de aquellos bailes de nuestros ancestros esclavos.

 La instructora de arte Bárbara Yailín Martínez Mesa se enamoró a primera vista del proyecto. Ella es la coreógrafa del grupo de danza “Amanecer” y la promotora del programa “Raíces Nuestras”, una vereda nueva que se extiende en el ir y venir “Por la Ruta del Esclavo”:

Bárbara Yailín Martínez: “Raíces Nuestras” comenzó con el grupo de danza “Amanecer”. No nos conformamos con crear una coreografía y lograr que los niños la repitieran de la forma más perfecta, nos sentimos en el compromiso de enseñarle acerca de nuestras raíces culturales más autóctonas. Que cuando bailen conozcan como surgió esa música, qué representan los movimientos los gestos y las figuras, en que momento de nuestra historia fue concebida y lo que simboliza para el pueblo cubano.  Ahora tenemos una vez al mes un programa de presentaciones al que se suman artistas del territorio que tratan el tema afrocubano, historiadores, descendientes de esclavos que comparten leyendas que fueron atesorando de una  generación a otra.

La ruta del esclavo ya no es el pequeño camino que comenzaron los estudiantes de la  “Camilo Torres Restrepo” asociados a la UNESCO, muchos se han sumado a este peregrinaje que ya se pierde en el horizonte de la historia en busca de una rica herencia que nos dejaron nuestros pobres abuelos negros: un tesoro incalculable de cultura y tradiciones.

Lecturas de Verano.

Lecturas de Verano.

Por Leticia Guerra.

 

Las Lecturas de Verano regresaron a Bauta,La Habana, Cuba, en este período vacacional como una opción instructiva y de sano entretenimiento para la familia durante los meses de julio y agosto.

La oferta principal es la venta de libros para niños y adultos que pueden adquirir su título favorito entre un surtido grupo de ejemplares con variedad de géneros y temas.

Escritores bautenses comparten con el público lecturas comentadas de sus obras poéticas y narrativas en un encuentro donde crece la cultura comunitaria.

Las Lecturas de Verano devienen espacio cultural para otras artes como la música, la danza o el teatro con actuaciones de artistas aficionados del barrio y los instructores de arte de la brigada “José Martí”.

Queda espacio para competencias de baile, concursos, juegos de participación y sorpresas.

Además de su plaza habitual en el parque central  las Lecturas de Verano se extienden a las comunidades rurales; con esta decisión se acercan las opciones culturales y recreativas a quienes no tienen fácil acceso al centro urbano.

Esta no es una opción exclusiva de Bauta, sino que se desarrollará en todos los municipios del país durante los meses de julio y agosto.

 

Entre cuerdas y voces.

Entre cuerdas y voces.

 

Por Leticia Guerra Quesada.

Los amantes de la música en Bauta,La Habana, Cuba; disfrutaron de interpretaciones variadas en la peña “Entre cuerdas y voces”,  que se celebra una vez al mes en el centro recreativo La Arboleda.

Es un espacio donde se presentan los artistas aficionados del municipio, convocados por los instructores de música de la casa de cultura “Mirta Aguirre”.

En esta edición de la peña  actuaron Ada López, Caridad Prieto y Edel Gutiérrez; ellos son solistas de música tradicional. Caridad Díaz, intérprete de canciones mejicanas y Vocal Filin, un cuarteto de los instructores de arte.

Los invitados bailaron con los grupos juveniles Latinos Clan, de rap y De Cuba,  cultivadores del reguetón. Estos muchachos celebraron su categorización provincial, nivel que alcanzaron recientemente. Ada López recibió el reconocimiento de su público y las autoridades de Cultura por mantenerse durante 15 años en el movimiento de artistas aficionados.

Los grupos de danza de los talleres de creación de los instructores de arte de la brigada “José Martí” acompañaron a los músicos.

La peña de los artistas aficionados de Bauta reúne un público heterogéneo y numeroso en un espacio para cantar a las penas y alegrías de la vida,  entre cuerdas y voces.