Blogia

Arpegios

Sueños de inicio de curso.

Sueños de inicio de curso.

Por Leticia Guerra Quesada.

 Este martes 1 de septiembre es especial para María Carla y miles de niños y adolescentes que en Cuba comienzan un nuevo curso escolar;  su mama perdió la cuenta de las veces que revisó su mochila y se probó el uniforme azul del preuniversitario.

 Aún no le han entregado los libros… entonces ¿Que busca con tanta insistencia la adolescente inquieta en el bolso vacio y oloroso a nuevo? Ella pasa revista a sus sueños y expectativas.

 Espera que su nueva escuela no solo sea un lugar para adquirir conocimientos, su mente vuela hasta el plantel que conoció el día de la matricula y se imagina rodeada de amigos y profesores. Compañeros solidarios y respetuosos que preserven las normas, valores y principios positivos que ha fomentado el sistema socialista y la Revolución en la que nació.

 La joven anhela una escuela donde se entonen las notas del himno Nacional con orgullo patriótico, se salude con respeto la bandera de la estrella solitaria, se honren los símbolos, los héroes y mártires de la patria. Confía en que allí se valore a los estudiantes por sus cualidades morales y nunca por la marca de sus zapatos, el modelo del celular, el peinado o la figura. Las puertas de su plantel  deben estar cerradas al favoritismo  y el fraude.

 Este 1 de septiembre, en todas las escuelas de Cuba, se  debe hacer realidad el sueño de María Carla y miles de escolares, seria un pecado imperdonable defraudarla.

Qué puede ganar EU ?

Qué puede ganar EU ?

Por Leticia Guerra Quesada.

Esta es la pregunta que se están haciendo hoy los detractores de las nuevas relaciones Cuba-Estados Unidos. ¿Qué puede aportar esta islita pobre y pequeña al gigante del mundo?

Además de muchos valores, ejemplos de logros en materia de Educación y Salud, dignidad y talento podemos responder con cifras muy elocuentes pues la economía de este país pierde anualmente 6mil 800 millones de dólares en exportaciones y otras actividades económicas debido al bloqueo contra Cuba.

Esos señores que se empeñan en mantener el bloqueo, muy parecidos a perro del hortelano; que no come ni deja comer, privan a su propio país de múltiples beneficios.

Se pierden la posibilidad de cooperación energética; las aguas cubanas podrían brindar una fuente rica en gas natural, con potencial para la exportación a la Florida por gasoducto de 2 millones de toneladas anuales de gas.

El bloqueo perjudica también a los productores norteamericanos de arroz, Cuba pudiera adquirir    700 mil toneladas de este producto al año si existiera un comercio normal.

Estas leyes genocidas afectan el mismo corazón del pueblo norteamericano. Las afecciones cardiacas constituyen la primera causa de muerte en este país, muchos enfermos pudieran salvar sus vidas si tuvieran acceso al medicamento cubano Ateromixol, más conocido por PPG. Según una evaluación de la Universidad de Ginebra esta es la mejor droga anticolesterol disponible. El PPG es más barato y eficiente que los estanoles y esteroles de plantas disponibles en EEUU.

Durante más de 50 años el Gobierno norteamericano ha sacrificado un ojo para perjudicar a Cuba y no puede ver que esta isla grande y digna tiene mucho que ofrecer al pueblo norteamericano. Los buenos de aquí y de allá esperamos que hoy se inicie el camino de un intercambio beneficioso para todos, sin olvidar  que Cuba no renunciará a su Revolución y su soberanía. #CubaUS

Repican tambores de embases plásticos contra al bloqueo.

Repican tambores de embases plásticos contra al bloqueo.

Por Leticia Guerra Quesada

Organizar la Banda Rítmica de una escuela  hoy en Cuba se ha convertido en un reto a la creatividad y la innovación debido a la falta de recursos que impone el bloqueo de Estados Unidos a esta isla donde la familia y los educadores no renuncian a sus tradiciones musicales.

Ante el costo elevado de los tambores y los escollos que dificultan su adquisición  los padres de la escuela 5 de septiembre, del municipio habanero de La Lisa, tuvieron la genial idea de confeccionarlos con recipientes plásticos desechables de mayonesa y vaya que suenan bien en las manos de los pequeños percusionistas.

Este es solo un ejemplo; en cada actividad la comunidad se une en el difícil empeño de garantizar los recursos necesarios a pesar de un bloqueo que afecta en 166 millones de dólares anuales la educación cubana.

Pero ¿Quién dijo miedo? En esta pequeña isla lo que falta en recursos, sobra en ingenio y voluntad. Las escuelas, las familias, las empresas, el Gobierno y el Partido asumen como prioridad la enseñanza musical.

Sirve todo, materiales de desecho como papel y cartón, envases plásticos, poli espuma, pedazos de tela, aluminio, madera y vidrio se transforman en medios  que se utilizan en las comparsas, las escenografías de los espectáculos y hasta instrumentos musicales para diversos formatos.

Dice un refrán de mi pueblo que la necesidad hace parir hijos varones, contrario a los efectos que el imperialismo pretende con el bloqueo, aquí renacen hombres y mujeres que se crecen y vencen las carencias.

Y no estamos hablando de poca cosa; hoy el país solo puede adquirir el 60% de los materiales y medios de que disponíamos en los años 80, debido al recrudecimiento del bloqueo.

Pero que fracaso tan rotundo el de los imperialistas. Con cada nota que sale de los tambores de plástico recuperado los pequeños percusionistas liseños aprenden que la música cubana nace en el corazón y no de los instrumentos; que con una lata y palo se canta y se baila en una isla donde nunca podrán bloquear la voluntad de mantener la dignidad y las conquistas sociales.

Festejos por el aniversario 39 de la fundación de San Agustín, en La Lisa

Festejos por el aniversario 39 de la fundación de San Agustín, en La Lisa

San Agustín, cuna de la Orquesta Infantil de Guitarras Vocal Clave de Sol, del Laboratorio Artístico Internacional LASA  celebró este mes de julio los festejos por el aniversario 39 de su fundación. Uno de los poblados más céntricos de La Lisa, baluarte fuerte en las manifestaciones de música y las artes plásticas.

La feliz coincidencia del cumpleaños con la fecha histórica que rememora el asalto al Cuartel Moncada motivó a las autoridades municipales de cultura, los artistas, los instructores de arte de la Brigada José Martí y los dirigentes locales a celebrar 3 días de festejos. En todos los barrios se desarrollaron eventos artísticos, entre ellos conciertos, festivales de música y danza, homenajes a personalidades de la cultura nacional, hijos de este territorio, exposiciones, conversatorios, feria de artesanía y bailables.

Vale mencionar varias   presentaciones de calidad artística superior, la Orquesta infantil de Guitarras Vocal Clave de Sol, la compañía de carnaval Muñecos Habana, la orquesta de Raicel y su sabor, el coro Voces de Ébano, el grupo Fusión Habana, Cristian y Rey, el payaso Saltarín y la Compañía de títeres Girasol.

 

 

Celebrará sus 25 años de vida artística en el Hospital Frank País el payaso Saltarín.

Dicen que la risa es una terapia efectiva, si se mezcla con buena música infantil cubana puede aliviar muchos dolores. El payaso Saltarín demostró esta sentencia con su programa para los niños internos del Hospital Ortopédico Frank País, de La Lisa, donde se presenta una vez al mes.

Por esta razón Alexis Domenech, payaso profesional, decidió celebrar sus 25 años de vida artística  en las salas de pediatría de este prestigioso centro de la salud en Cuba el próximo sábado 25 de julio. El travieso Saltarín llegará con invitados, entre ellos Lizandra Hernández, instructora de música de la Brigada José Martí, quien interpreta las canciones antológicas de Teresita Fernández y Tania Rojas, artista de la Compañía Girasol, grupo que rescató los valiosos temas de Los Yoyos, joyas de nuestro pentagrama infantil. El Doctor Rodrigo Álvarez Cambra, inminente científico, innovador  y Director del Hospital confirmó su asistencia.

El payaso Saltarín adecua su programa a las condiciones de salud de los pequeños para que puedan participar a pesar de sus limitaciones, sus presentaciones no son exclusivas del Hospital Frank País, de la Lisa; es muy conocido en el Wiliam Soler, el Juan Manuel Márquez y el pediátrico del Cerro, hasta donde lo llevan con frecuencia sus grandes zapatones para el regocijo de los niños, los padres, los médicos y enfermeras.

Este paladín de la alegría cumplió dos misiones internacionalistas, con el proyecto Barrio Corazón Adentro en Venezuela, ostenta el Premio Gitana Tropical, la Organización de Pioneros José Martí le ha conferido varias distinciones por su labor educativa, su constancia y entrega.

Homenaje de guitarras a Gabriel García Márquez

Nos parece mentira que ha transcurrido un año desde que este mundo lloró la pérdida Gabriel García Márquez, uno de los intelectuales más geniales de la historia humana. En su homenaje la Orquesta Infantil de guitarras Vocal Clave de Sol, de La Lisa ofreció un concierto en la sala teatro Glauber Rocha de la Fundación del nuevo cine latinoamericano, de la que fue fundador y primer presidente.

En esta ocasión actuaron  20 músicos fundadores que presentaron  12 obras, donde predominó la canción tradicional cubana y latinoamericana. Con una ejecución magistral  interpretaron el pica Pica, Ticotico no fu ga, Moliendo café, Son de la loma, del célebre compositor cubano Miguel Matamoros, el Carretero, de Guillermo Portabales y un popurrí con Songorocosongo.

Una guitarra marcó el desarrollo melódico mediante el punteo y las otras acompañaron sobre la base armónica de acordes en bloques o disueltos que conformaron la armonía de los temas en el formato instrumental. Así lograron la ejecución de los músicos menos diestros, porque más que la perfección  este proyecto comunitario busca la  integración de sus pequeños intérpretes.

En el homenaje que se celebó en la FNCL, en La Lisa en honor a Gabriel García Márquez se rodó un documental de 12 minutos acerca de la vida y la vasta obra cultural de este incansable promotor de la unidad latinoamericana por medio de todas las artes.

Como dato curioso los presentes pudimos conocer que fue  García Márquez quien escogió y tramitó la compra de la Quinta Santa Bárbara, sede de la Fundación y el Comité de Cineastas de América Latina, él mismo dirigió la remodelación de esta mansión de ensueños con incalculable valor arquitectónico.

Entre varias personalidades asistieron al concierto el embajador de Colombia en Cuba, Señor Gustavo Adolfo Bel,  varios funcionarios de la Embajada de Venezuela, directivos de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y personalidades del cine latinoamericano.

 

 

 

El manisero de La Habana.

El manisero de La Habana.

En las noches del Malecón habanero, desde tiempos inmemoriales, perdura un personaje folclórico indispensable. No tiene rostro, ni nombre propio, pero su estampa le ha dado la vuelta al mundo cabalgando sobre un pentagrama. Va cantando su pregón con la lata  a cuestas y lleva en la mano los cucuruchos cónicos del sabroso grano. ¡Claro que si,  es el manisero¡

Fue a finales de la década del 20 y principios de los 30 que esta figura alcanzó la relevancia merecida cuando el Señor Moisés Simons lo inmortalizó en su canción El manisero. La primera en cantarla, con gracia y cubanía incomparable fue Rita Montaner, para la Columbia Records.

Cuenta la historia que la versión más vendida fue la de  Don Azpiazu con su Orquesta Habana Casino.   No se  conoce una cifra oficial de ventas  pero sí se sabe que esta grabación de 78 rpm fue la primera  de origen latino que superó un millón de copias. El manisero paseó por el mundo en la voz del estelar Antonio Machín, quien lo dio a conocer en las plazas de moda en Estados Unidos y Europa donde comenzaba el furor por la rumba.

Aunque  fue catalogada en este género los musicólogos discrepan pues las letras estaban basadas en los "pregones" de los vendedores callejeros y el ritmo fue un son, así que, técnicamente es un son-pregón.

Otro tema que suscitó divergencias entre la farándula de la época fue el de la autoría. La partitura original consigna que El manisero es,  en letra y música, de Simons. No obstante,  Gonzalo G. de Mello intentó atribuirse parte de la gloria. El eminente historiador Díaz Ayala dejó consignada la solución de este barullo autoral: «El manisero fue uno de esos casos extraños en la música popular, ya que tuvo inmediatos beneficios... lógicamente Mello trató de reclamar su autoría de letras, pero sin éxito».

Fue el gran experto  Fernando Ortiz quien dictó la  sentencia que me parece más acertada.  Para Ortiz, el verdadero creador fue un anónimo vendedor de maní de la Habana de mitad del siglo XIX que sirvió de base para una danza escrita por Gottschalk.

Lo que no tiene discusión es que El manisero es el personaje folclórico cubano más conocido y aún hoy sigue inspirando canciones. La más reciente es  el éxito infantil  “M con a, N con i, Maní, obra  de   la compositora Rosa Campos. El tema, interpretado por niños fue  premiado en  el Festival Nacional “Cantándole al sol”, recibió el Premio de Cultura Comunitaria, Premio de la Radio y la Televisión y Premio a la Cubanía del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.

Creo que la inspiración que causa el delicioso grano tiene mucho que ver  con el paladar porque todo el que lo prueba se suma a esta invitación:

Si te quieres por el pico divertir
Comete un cucuruchito de maní…

 

Como la plata en los Andes.

Con cada mandatario que arriba hoy a Venezuela llega a la patria de Bolivar el apoyo de los pueblos americanos. En esta reunión del ALBA se levantarán las voces en contra de la agresión de Estados Unidos y su pretensión de sancionar a nuestros hermanos. ¿Cuál es el pecado? Construir pacificamente una sociedad más justa y equitativa. Nos unimos a Venezuela como la plata en las raíces de los Andes, sueño de José Martí que se cumple esta tarde cuando comience el ALBA a levantar su voz.

La muerte no acalló la carcajada del Jilguero

La muerte no acalló la carcajada del Jilguero

Me parece verlo, con su sonrisa amplia y sus ojos pícaros, guitarra en mano y el indispensable lacito en el cuello, siempre de buen humor. Así recuerdo al Jilguero de Cienfuegos en este día cuando su imagen alegre espanta las sombras de un aniversario más de su fallecimiento.  

Y es que la muerte fallo en su empeño impertinente de acallar su sonora carcajada y lejos de eso la transformó en leyenda  y realidad de la Música Campesina. Su rigor, talento y entrega apasionada a este género lo hacen referencia obligada a las jóvenes generaciones.

Inocente Iznaga González, bien armado de rimas y metáforas se alzó caballero defensor   de las raíces  populares, de las tradiciones y la identidad. Fiel exponente de nuestra cultura hoy es figura cimera de  la historia musical cubana.

Nació en el pueblo de Arimao, en la provincia de Cienfuegos. Apenas si aprendió a leer y escribir, porque fue de los muchos niños campesinos que el hambre obligó a cambiar el pupitre por el surco del campo.

Cuentan los vecinos  que la pobreza no pudo acallar su talento y desde muy chico cantaba guajiras, sones y guarachas en los guateques. Solo a este genio travieso se le ocurrió inventarse  la “Tonada de la Risa”, con gracia irreverente  interrumpía la canción con una carcajada.

En La Habana conoció a Justo Vega, El Caballero de la décima y al Indio Naborí, con quienes trabajó en el programa diario Patria Guajira de esta misma emisora, Radio Cadena Habana. Por esa época ellos le llamaron  El Jilguero.

Me parece escuchar su carcajada melodiosa y sonora  que le dio la vuelta al mundo cuando en los escenarios mas lejanos daba a conocer la música campesina de su isla amada.                  

 

 

No creo en las casualidades

No creo en las casualidades

El Doctor Félix Báez  Sarrías es especialista en Medicina Interna en el Hospital Militar “Carlos J. Finlay” de La Habana. Partió a Sierra Leona el pasado 2 de octubre como parte de la Brigada Internacional “Henry Reeve”, enviada  por Cuba, en coordinación con la OMS, para auxiliar a pacientes con el virus.

Báez enfermó de ébola en Sierra Leona el 16 de noviembre y fue trasladado de urgencia a Ginebra cinco días después, sufriendo severos problemas gastrointestinales y respiratorios, y fuertes diarreas que obligaron a los médicos a hidratarlo hasta 12 litros de líquido diarios, según fuentes cercanas al tratamiento.

Felizmente regresó a Cuba sano de la terrible enfermedad. “Yo vuelvo a Sierra Leona y termino lo que empecé”, dijo en un encuentro con los periodistas reunidos en un salón del Aeropuerto Internacional “José Martí”.

Hay un episodio en la vida de este médico cubano que dice aún más en su favor. En agosto del 2003 fue comisionado para atender al economista disidente Oscar Espinosa Chepe, arrestado en la Causa de los 75 y condenado a 20 años de cárcel.

La ética de la medicina en Cuba establece cuidar la salud y salvar la vida de todo ser humano, aún de los enemigos de la Revolución, Félix Báez no midió diferencias políticas, ni atendió razones contrarias a su desempeño eficiente que prolongó la vida de Espinosa Chepe mientras permaneció en esta isla. Prodigó los mismos cuidados, entrega y responsabilidad a los pacientes en Sierra Leona, a sus compatriotas en Cuba y al individuo que profesaba una ideología totalmente contraria a la suya.

No es casualidad la actitud encomiable del galeno, es una herencia que viene desde las primera gestas independentistas, cuando en el campo insurrecto las tropas mambisas compartían con los soldados españoles prisioneros heridos sus escasos recursos médicos. Tradición que practicó el Ejercito Rebelde liderado por Fidel Castro y que hoy forma parte del respeto de Cuba por los derechos humanos de todo hombre que habita este planeta.

La música, una brújula para volver a casa.

Luz en lo oscuro… este título sugerente nos instó a entrar en la sala 5 de conferencias del Palacio de Convenciones de La Habana, para escuchar las vivencias de los realizadores de este programa de Radio Rebelde donde se renueva cada día la lucha por el regreso a la patria de los héroes antiterroristas, presos ilegalmente en los Estados Unidos.

Escuchar la plática sencilla y certera de Fernando González nos pareció una oportunidad periodística nada despreciable. Encontramos allí  familiares de los 5, entre ellos a Irma González, hija de René, quien nos contó la anécdota impactante de cómo conoció a Gerardo Hernández a la edad de 12 años.

El paso del tiempo y muchos horrores vividos no borraron la imagen del primer encuentro con un hombre que tenía un halo de alegría y una sonrisa plena que contrastaba y mucho con la hipocresía y la sonrisa a medias de los miembros de la mafia cubano americana de Miami, “amigos” de la familia y a quienes frecuentaban por razones obvias.

Una guitarra y un cancionero del célebre trovador de Cuba Silvio Rodríguez, cronista del proceso social de la Revolución cubana fueron los regalos de aquel personaje entonces incognito y misterioso del que no podía saber ni su mejor amiga y confidente la Chacalita.

Qué sensibilidad la de Gerardo que no se dejó deslumbrar por sofisticados juguetes, aparatos tecnológicos de última generación  y tantas alternativas made in USA. El hombre jovial y diferente también le regaló unas caricaturas de la casita de los abuelos en La Habana, su perrito Dandy y lo más sorprendente, un barbudo que sin dudas era Fidel Castro. Lástima que las dibujó en la arena y el mar se las adueñó, cómplice del silencio que tenía que ser. 

Aunque Irmita nunca aprendió  a tocar el complicado instrumento de cuerdas, herencia de la cultura española, hija adoptiva de Cuba; la guitarra y las canciones de Silvio Rodríguez serían el ancla de la niña con su querida patria. Hoy, desde la perspectiva de mujer fraguada en la batalla de ideas reconoce el valor de la música como brújula para volver siempre a casa.

Presente Gabriel García Márquez en el 36 Festival de Cine de La Habana

Presente Gabriel García Márquez en el 36 Festival de Cine de La Habana

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano exhibirá varios documentales relacionados con la vida y obra Gabriel García Márquez, intelectual colombiano a quien está dedicada la 36 edición del evento que se celebra  en La Habana del 4 al 14 de este mes de diciembre.

 

Se anuncian las obras  “Buscando a Gabo”  del Colombiano  Luis Fernando;  “Gabriel García Márquez: La escritura embrujada”  una coproducción de Colombia, Francia e Italia de los realizadores Yves Billon y  Mauricio Martínez-Cavard y  “Cien años de soledad”  de Holly Aylett, de  Estados Unidos.

García Márquez fue un entusiasta del evento desde sus primeras ediciones y en 1985 fue elegido como presidente de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano; tuvo una estrecha relación con el cine a través de toda su vida y son abundantes las adaptaciones cinematográficas de sus novelas.

Fue el escritor colombiano quien encontró la casona donde reside la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano en la Calle 212 esq. 31, La Coronela, La Lisa.  El novelista se enamoró de esta mansión de ensueños a tal punto que estuvo el tanto de cada detalle de la restauración y remodelación de la Quinta Santa Bárbara,  que concluyó en diciembre de 1986.

 

Florecerán Chávez en Latinoamérica

Viene hoy a mi mente una imagen que leí en un libro antiguo y sabio. Dice que cuando la buena semilla cae al suelo y muere no queda sola, sino que lleva mucho fruto. Solo así logro aceptar la muerte de Hugo Chávez;  como una simiente que germinará por toda Latinoamérica.

 Al  revisar las redes sociales o cualquier sitio en Internet vemos cientos de referencias a su obra, expresiones de gratitud, la firme convicción  de dar continuidad al socialismo del siglo XXI para impedir  a tiempo que los Estados Unidos caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América.  

No hay  llanto, por el contrario,  saturan la red los cantos de esperanza, gritos de victoria y una certeza constante ¡Chávez vive!  Porque  no deja el pueblo asomar a la muerte su rostro blanquecino y se transformó el funeral en renacer multiplicado. No dicen adiós, sino hasta siempre.

Así tiene que ser, no permitiría el guerrero avasallante, el líder incansable, el hombre de fe, que se levanten banderas de luto. Su pueblo lo complace y ni siquiera durante la noche, en la fila interminable, cesan las consignas y cuando por fin llegan a estar frente al ataúd vuelven a entonar sus cánticos, se persignan y llevan su mano derecha al corazón.

No se ha depositado aún en tierra el grano y ya fructifica en una  muchedumbre roja. La semilla que muere no queda sola. Y la cosecha se extiende y diversifica más allá de Venezuela en gobiernos progresistas, revoluciones sociales, más de 20 misiones y proyectos humanistas, el AlBA.

Muy pronto  los pueblos americanos florecerán profusamente de Chávez, la simiente es excelente, así será también la mies.

 

El Joven club de computación le enderezó el camino.

 

Por Leticia Guerra Quesada

Juan Miguel Martínez se había convertido en un dolor de cabeza para la familia, abandonó los estudios preuniversitarios y pasaba más tiempo en la calle que en la casa. Se  reunía con malas compañías y  comenzaba su vida por un camino torcido mientras su madre, con ojos húmedos, veía venir un desastre.

Por suerte para ellos una buena estrella, o mejor dicho, Ailín Suarez, la trabajadora social del barrio de Indaya, en La Lisa, lo llevó al Joven Club de Computación. Allí encontró la pasión de su vida. Pasó varios cursos y se hizo miembro del equipo de colaboradores voluntarios; participaba en proyectos científico-técnicos, programas sociales y ayudaba a los que comenzaban.

El muchacho encontró una segunda casa, ahora la madre decía con orgullo que solo le faltaba llevar la cama para el Club. ¡Pero ella feliz!

Los instructores de informática le convencieron de terminar los estudios preuniversitarios, velaron por su desarrollo académico como una buena familia y le apoyaron para que realizara los exámenes de ingreso para los estudios superiores.

Hoy, Juan Miguel es un joven universitario que estudia ingeniería, dice que en el Joven Club de computación de La Lisa le enderezaron el camino.

25 años de informática gratuita para todos.

 

Por Leticia Guerra Quesada

 

Los cubanos que viajan al extranjero chocan con una realidad muy diferente a la de su país y con una frase muy nuestra describen su primera impresión: “Te cobran hasta la risa”.

Estos pensamientos vienen a mi mente al matricular a mi hija adolescente en un curso de informática en el Joven Club de Computación de mi municipio sin tener que pagar un solo centavo.

Estas instituciones cumplen 25 años instruyendo en la informática   personas de todas las edades, diferentes niveles de enseñanza, sin importar la ocupación o categoría profesional.

Se ofertan cursos de Operador de Microcomputadora, Diseño de Páginas Web, Foto Shop, Microsoft Word, Access y Excel, Arquitectura de Máquina y para los interesados en la programación, el Visual Basic. Se establecen horarios diferentes para facilitar el acceso y aprovechar al máximo la capacidad.

Hay un espacio  para los ancianos jubilados que son atendidos por coordinadores de la Universidad del Adulto Mayor. Los niños pueden formar parte de los Círculos de Interés, con la instrucción de profesores especializados. Se abren programas especiales para discapacitados o estudiantes con limitaciones en el aprendizaje. ¡Cuánto cuestan en el mundo capitalista estas modalidades de enseñanza especial!  Porque cuando necesita mayor ayuda el ser humano, más caro se la cobran.

En los Joven Club de Computación tienen su tiempo de máquina los estudiantes del Territorio. Sin costo alguno acceden a bibliografías, guías de estudio y todo el conocimiento necesario en soporte digital.

En las sociedades de consumo vale todo, pero en esta pequeña isla el conocimiento de las nuevas tecnologías no se cobra porque no es propiedad de nadie, sino patrimonio de todos.

 

Multipremiado Instituto Nacional de Granos

Multipremiado Instituto Nacional de Granos

 

Por Leticia Guerra Quesada.

Bauta, Artemisa-El instituto Nacional  de Investigaciones de Granos, ubicado en Bauta, fue multipremiado por sus resultados y aportes científicos que contribuyen al incremento de la producción de alimentos en Cuba y otras regiones del planeta.

Este colectivo recibió mención de honor el  XXII Congreso Panamericano de Semilla. Resultado Relevante a nivel nacional en Namibia por su trabajo de colaboración técnica y el Segundo Lugar Internacional en el Pabellón de Agricultura de Expocuba.

El instituto Nacional  de Granos obtuvo el Premio Nacional de la Academia de Ciencia de Cuba; dos premios del CITMA al conocimiento científico y dos premios Ramales que otorga el Ministerio de la Agricultura por sus trabajos “Manejo integrado de la Pyricularia Grisea Sacc en el cultivo del arroz”  y “Dinámica del agua en la formación del grano de arroz”

 La institución científica recibió además la condición de Centro Destacado en el XVI Forum de Ciencia y Técnica, donde tres de sus aportes resultaron relevantes.

Otro logro por el que fueron distinguidos a nivel nacional es la inscripción de 4 variedades aprobadas para ser utilizadas a escala comercial con el objetivo de incrementar  la diversidad genética en la producción de granos.

 

 

 

Gaztelu: el sacerdote poeta

 

Envió la divina providencia un nuevo párroco a Bauta. Era el año de 1941 y en el pequeño terruño habanero los feligreses esperaban con expectativa al nuevo pastor de sus almas.

El Padre Ángel Gaztelu Gorriti  no solo traía la Palabra de Dios, mezclada con sus sermones llegaban páginas de sublime poesía escrita por el sacerdote poeta.

Más tarde, reunió en Bauta al Grupo Cultural “Orígenes” y el humilde pueblecito se convirtió en anfitrión recurrente de lo mejor y más grande de la intelectualidad cubana de la época. Una  “familia” de artistas de la Literatura, la plástica y la música. Cintio Vitier Virgilio Piñera, Eliseo Diego, Bella y Fina García Marruz, Justo Rodríguez Santo, Lorenzo García Vega, Roberto Fernández Retamar, Mariano Rodríguez, René Portocarrero, Raúl Milián y Mario Carreño.

Los primeros encuentros se realizaron en varios puntos de La Habana, sin lugar fijo. Gaztelu convenció a Lezama a trasladar las actividades de Orígenes a Bauta, donde su casa y la Iglesia serían la sede.

En el seno de aquel grupo cultivó sus ideas reformistas, utilizando la sensibilidad espiritual del arte que ellos impartían. Regó estas semillas entre sus fieles con el fin de transformar las Iglesias, lo que se hizo realidad por la relación que mantenía con las Fuerzas Vivas del Municipio.

Gaztelu nació en Navarra, España, el 19 de Abril del 1914. Se dice de él que era un poeta innato, algunos de sus versos aparecen en “La Poesía Cubana en 1936”, de Juan Ramón Jiménez y  en la Revista “Verbum”. Fue miembro del Consejo de Redacción de “Espuelas de Plata”, y asociado con José Lezama Lima, su gran amigo, dirigió la Revista “Nadie parecía”. En el 1955, Gaztelu publicó su libro de poemas titulado “Gradual de Laúdes”.   

Bauta mantiene viva la presencia del Grupo “Orígenes”, cuya sede es la Biblioteca Municipal. El pequeño terruño recuerda al  sacerdote poeta que trajo a sus feligreses según el decir de Lezama: “…la esencia cristiana, fuerte, irremplazable y la presencia clásica, en el severo dominio de todas las posibilidades del hombre”.

 

Un héroe que no sabe que es un héroe

 

Por Leticia Guerra Quesada

Una caravana de camiones cargados de hombres recorría el camino polvoriento que lleva de Jagüey Grande a Playa Girón. Era el batallón 120, integrado por milicianos de Marianao, La Lisa, Bauta y Guanajay. Transcurría el día 18 de abril de 1961.

Trabajadores, humildes padres de familia, descubrieron su corazón de soldado que despertó al estruendo de los criminales bombardeos mercenarios.

Así comienza la historia que me contó Luis Calderín Corrales, un textilero sencillo, uno de los integrantes de aquella caravana hacia la muerte o la victoria.

“Fue un viaje desesperante, los aviones mercenarios nos lanzaron varias veces sus ráfagas de ametralladoras. Teníamos que descender y buscar donde cubrirnos. Así transcurrió aquella marcha interminable. Cada vez que escuchábamos el ruido de un avión nos hacíamos la misma pregunta: ¿será de los nuestros o serán esos asesinos?

“Al fin llegamos al Central ‘Australia’, formamos un cerco, y al poco rato un avión enemigo que llevaba la insignia cubana nos bombardeaba. Los muchachos de la artillería antiaérea lo derribaron. Fue a caer cerca de mí, contra una mata de aguacate. Pensé que era mi último momento, podía sentir el calor de las llamas de aquel aparato cargado de bombas.

“Mientras corría, recordé las mujeres de mi vida, mis hijas pequeñas quedarían huérfanas; mi joven esposa, viuda; mi madre, inconsolable…

“Nada les faltaría, la Revolución les daría lo necesario, por eso estaba yo allí. Por suerte, la explosión no me alcanzó.

“Al amanecer del día 19, el batallón 120 se trasladó a la costa, oíamos los tiros y la metralla. Nos quedamos nueve días custodiando la playa, sin bañarnos, sin quitarnos las botas, casi sin comer, en pie de guerra.

“La verdad, nosotros no hicimos nada; no combatimos cuerpo a cuerpo con aquellos traidores, ni matamos ningún mercenario”.

A este hombre modesto le parecen pocas las veces que le vio a la muerte su feo rostro. Es un héroe que no sabe que es un héroe.

 

Héroes de Girón conversaron con los niños

 

Por Leticia Guerra Quesada.

Escuchar el relato de una hazaña en boca de sus héroes no es igual que leerla en los libros. Por esta razón recorren las escuelas de sus localidades los milicianos del Batallón 120, de Playa Girón, integrado por combatientes de la Lisa, Marianao, Bauta y Güanajay.

Por estos días, en que celebramos la gran epopeya, los niños pudieron conocer la experiencia personal de los protagonistas  de la batalla que propinó la primera derrota al Imperialismo yanki en América.

Preguntaron curiosos sobre detalles que no aparecen en sus libros de Historia de Cuba: ¿Usted peleo cuerpo a cuerpo con algún mercenario? ¿Sintió miedo? ¿Vio morir algún compañero? ¿Qué  pensó de Fidel cuando supo que estaba al frente en el combate?

Conversar con los milicianos del batallón 120 fue una experiencia inolvidable para los escolares. Descubrieron la humanidad de aquellos héroes que  si experimentaron el miedo, pero fueron dispuestos a morir o vencer.

Los niños sintieron la realidad de Girón, descubrieron por qué aquellos padres de familia vistieron el traje de milicianos y enfrentaron la muerte para desterrar definitivamente de su tierra el capitalismo y sus males.

Este pasaje glorioso de la Historia de Cuba será un objetivo fácil de vencer en esa asignatura para los estudiantes, que tuvieron el privilegio de conversar con sus protagonistas.

Socialistas en las narices del Imperio

 

Por Leticia Guerra Quesada

Amanecía el 16 de abril de 1961, siete féretros causaban indignación y dolor a un pueblo enlutado que se agolpaba frente al rectorado de la Universidad de la Habana. Eran las victimas  de los bombardeos asesinos a los aeropuertos de Ciudad Libertad y San Antonio de los Baños.

Uno de aquellos jóvenes, a las puertas de la muerte, escribió con su propia sangre el nombre de Fidel; el artillero Eduardo García Delgado. Hombres de su calibre fueron escoltados hasta el cementerio por una multitud que les rindió tributo.

Esa misma tarde se erigió una tribuna en 23 y 12, en el Vedado. Fidel Castro Ruz, despidió el duelo frente a un pueblo que cambió el negro del luto por el verde del combate. El líder de la Revolución naciente desnudó las perversas entrañas del Gobierno de Estados Unidos:

“Arma mercenarios y les paga para que vengan a asesinar jóvenes de 16 y 17 años en ataque sorpresivo, artero y traicionero contra un país al que no le pueden perdonar su vergüenza y su dignidad. Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí, en sus narices, y que hayamos hecho una Revolución Socialista en las propias narices de los Estados Unidos.”

El pueblo, con sus armas en alto, respaldó la proclamación del carácter socialista de la Revolución cubana. En la despedida de duelo de los mártires de los bombardeos criminales del imperio, el 16 de abril de 1961, Cuba escogió el camino del socialismo. En esa misma fecha se conmemora cada año el día del miliciano.